
Guandacol
Pueblo sencillo, recorrido por un espíritu rural que lo domina, se emplaza a los 1050 metros sobre el nivel del mar y está rodeado por coloridos cerros que trepan hacia el cielo sin demasiada preocupación. Las postales que lo circundan exponen toda la belleza de este valle que se asienta sobre las laderas de la precordillera, está recorrido por algunos ríos de deshielo, y posibilita el cultivo de vid, olivos y algunos frutales.
Transitarlo es sumergirse en un mundo diferente, dónde la paz parece haber encontrado su morada: callecitas con algunos árboles no muy frondosos permiten descubrir la tradicional Iglesia de San Nicolás; el olivo historico en donde descanso la expedición auxilidora Zelada y Davila, las ruinas de la casa del caudillo riojano Felipe Varela; la pintoresca Plaza y la cotidianeidad de su gente.

UBICACIÓN GEOGRAFICA
El distrito de Guandacol se encuentra ubicado al oeste de la provincia de la Rioja, a una distancia de 340 km de la ciudad capital , y a una altura de 1050 msnm, abarcando 3200 km²; extendiéndose sus límites, por el norte , desde Agua de los Guandacolinos hasta el abra de los Varejones; al sur, al noroeste limita con la provincia de San Juan, al este, la sierra de San Antonio, Villa Unión y sierra de las Bolas que corren de Norte a Sur , Oeste lo separa la cortina de Los Andes altas cumbres que sirven de límites internacional a las provincias fronterizas , y por las mismas cumbres , de Sur a Norte tocan a este distrito los cerros la Bolsa. El Cepo, las Aguaditas, el Cuerno y descubrimiento. Cuenta la leyenda que era el lugar elegido por el cacique Chuchu quien iba a jolgorios en busca de carne fresca.
Guandacol cuenta con las siguientes poblaciones: Santa Clara, que le sigue en población, Establecimiento San Bernardo, Los Sapitos, El Molino, Santa Elena, El Zapallar, La Brea, La Aguadita, Las Cuevas, y estancias como el Letrero, Calderita, Potrerillo, La Ciénega, Las Tórtolas, Tambillos, Totorita otras.

Guandacol
La cumbres destacadas del Cordón de Guandacol son el Cerro Imán, el Cerro de la Burras y el Cerro Urcuschum, que superan los 3000 metros de altura.
Este cordón tuvo su origen durante la era Paleozoica, en el período denominado Ordovicico, cuyas rocas fueron estudiadas por Bordeubender, quien señaló su presencia en el sector de Guandacol, es decir que estos afloramientos se encuentran en tres regiones geográficamente definidas: Sierra de Famatina, Precordillera de Guandacol y Precordillera de Jagüel.
Es un valle longitudinal, alineado en dirección Norte-Sur relacionado con el cordón montañoso que lo limita, también es conocido con el nombre de La Troya.
Sus habitantes orginales fueron los Guandacoles, grupo aborigen perteneciente a los Capayanes que junto a los Diaguitas y Olongastas conformaban los tres pueblos indígenas en que se dividía el territorio de la provincia. Si bien se los ubica en la parte Oeste, se sabe que compartían pacíficamente el territorio con sus vecinos diaguitas tal como lo afirma el Padre Guevara, uno de los importantes cronistas que visitó estos pueblos en los primeros años de la conquista.
Este pueblo fue conocido durante el Gran Alzamiento en contra de los españoles, que se produjo en el primer tercio del siglo XVIII que el pacificador Jerónimo Luis de Cabrera y el teniente Juan Adaro de Irasola marcharan sobre ellos y como resultado lograron vencerlos, y los aborígenes sobrevivientes fueron trasladados, un grupo a San Juan, otro a la zona denominada Capayán de Famatina y los que quedaron se repartieron entre los vecinos del lugar, que eran los nuevos dueños.
Esta situación es aprovechada por el general Pedro Nicolás de Brizuela, que solicitó en 1649 al gobernador Gutiérrez de Acosta y Padilla estas tierras, aduciendo que se encontraban despobladas, que después pasarán a su hijo Gregorio de Brizuela, quien obtiene en 1697 la autorización del gobernador Juan de Samudio la ampliación de la merced adjudicándose otros poblados que antes no estaban incluidos.
Hace algunos años comenzó a celebrarse el aniversario de esta localidad, para elegir una fecha se tomó como referencia la carta de Gaspar Doncel al gobernador Alonso de Rivera fechada el 4 de noviembre de 1607, donde se cita la existencia de indios en el valle de Guandacol. La falta de documentación ha llevado a esta elección, pero esto no significa que se desconozca que Guandacol posee mayor antigüedad aún.
El censo de población de 1778 ordenado por Carlos III, permite conocer la distribución de los habitantes que comprendian cinco curatos y uno de ellos era el de Guandacol. Posteriormente en el período que va de 1814 a 1869 se destacó la economía del noroeste argentino y aquí tiene un especial protagonismo este distrito porque su actividad agrícola se desarrollaba como apoyo al tránsito de ganado de ganado hacia el centro minero de Copiapó, en Chile.
Cabe recordar aquí que en 1817 una de las columnas secundarias de la Campaña de San Martín, que estaba a cargo de los coroneles Francisco Zelada y Nicolás Dávila pasó por este valle rumbo al paso de Come Caballos para cruzar a Chile y su tropa descansó bajo la sombra de un gran olivo que sigue resistiendo, a pesar de la falta de cuidado.
Felipe Varela, uno de los caudillos importante de nuestra provincia, residió en esta localidad y una de sus actividades fue llevar animales para el laboreo en las minas de Copiapó, también fue molinero y aún hoy se puede apreciar el molino que fue de su propiedad.
Guandacol dejó atrás esa etapa donde era posible subsistir a través de la actividad agrícola que hoy se encuentra deprimida y solo permanecen las explotaciones de terratenientes dedicados a los principales cultivos vid, olivo y en menos escala frutales.
La mayor parte de su población, es de casi 4000 habitantes incluyendo los parajes de la zona rural que tienen fluida comunicación con el distrito Guandacol.
Su paisaje presenta una fisonomía marcadamente rural. Para llegar a Guandacol partiendo desde la capital de la provincia, se debe tomar rumbo a Patquía por la ruta 38, continuar dirección oeste por la ruta 76 hasta Villa Unión allí acceder a la ruta 40, que lleva directamente al destino.
Su clima, encuadra en una transición del subtropical al templado, con lluvias, estivales, el viento predominante es el Zonda, que al terminar su intensidad da paso a un frente frío de aire del sur.
MONTE O SIERRA DE PLATA
Valle formado por las sierras de Guandacol, recorrido por el río homónimo. Sus límites originales fueron: "...por el norte por una línea que pasaba por el Agua del Burro y va al Cerrro de las Víboras separando campos de Villa Unión y Mazán, por el sud la Quebrada de Ischichuca, al este una línea que por el Agua del Burro va al Cerro Rajado y al oeste por el río Guandacol.
ETIMOLOGIA
"...dice el Padre Cabrera que en lengua aallentiac existe la voz Tumta, monte, sierra que en oídos españoles debió parecer UMTA, GUAMTA, GUAMBA, GUANDA. De ahí el nombre Guamba con que en antiguos documentos aparece llamado Guandacol.
Ahora bien, etimologizado Guanda como monte, sierra, queda Col para lo que tenemos en quichua COLQUE plata, en lo corriente pierde la terminación QUE y se haría el TUNTACOLQUE el GUANDACOL moderno diciendo monte o sierra de plata...".
"...a pesar de todo lo anterior, una sola tenemos por cierto y es que lo que en el título de 1650 se llamara GUAN hoy es Nacimiento. Vale decir que GUAN dice en castellano el acto del nacimiento. Lo demás debe conjeturarse...", según cita Dardo de la Vega Díaz en su libro “Toponimia Riojana”.